
16 Mar LOS MICROPLASTICOS EN NUESTROS COSMÉTICOS, UN GRAN PROBLEMA AMBIENTAL.
¿Sabías que nos bañamos, maquillamos y cepillamos los dientes diariamente con plástico?
Todos conocemos el plástico, podemos verlo, tocarlo y hasta reciclarlo pero… ¿Si te contara que existe en micropartículas tan pequeñas que son invisibles a la vista? no se pueden recolectar ni filtraralgunos, además los usamos diariamente en nuestros productos de belleza, ¿Los seguirías usando?
Esto es un grave problema medioambiental del que pocos hablan y que aún se desconoce su potencial de daño a largo plazo. Por esta razón deseamos exponer la importancia de eliminar el uso de estos compuestos en nuestro uso cotidiano.
Los podemos encontrar en:
- Pasta dental.
- Gel de baño y shampoo.
- Exfoliantes y mascarillas faciales.
- Gel fijador para el cabello.
- Cremas corporales y geles hidratantes.
- Jabones.
- Desinfectantes para manos.
- Bloqueadores solares.
- Esmaltes para uñas.
- ¡Y un sinfín de productos!
Su principal función es la de espesar, gelificar, dar volumen, exfoliar y adornar los productos cosméticos que utilizamos.
Los microplásticos, contribuyen a aumentar la cantidad de plástico vertido en los océanos. Estos fragmentos microscópicos de plásticos, cuyo uso se puede evitar, se suman a los fragmentos de plástico de mayor tamaño deshechos y a las fibras que contaminan nuestros océanos y los convierten en una sopa de plástico perjudicial para la salud. Cuando se emplean según las instrucciones de uso, los microplásticos acaban en los desagües y en los sistemas de tratamiento de aguas residuales desde los que se filtran hasta el mar. La cantidad de microplásticos presente en un cosmético corriente puede ser muy importante: se calcula, por ejemplo, que una sola aplicación de un exfoliante para la piel puede contener entre 4.600 y 94.500 micropartículas de plástico.
Lo mas grave esta en que muchas plantas de tratamiento de aguas residuales no son capaces de captarlo y filtrarlos para evitar su desecho en los mantos acuíferos. Esto claro, sí el agua residual pasa por un proceso de tratamiento, lo cuál en la mayoría de los países en vías de desarrollo no se hace.
Estudios han comprobado que estas partículas además de ser un contaminante por si sola actúa como un” imán” para los contaminantes tóxicos, de forma que la concentración de contaminantes en el microplástico es habitualmente cien veces mayor que en el agua de mar, a esto hay que sumar los contaminantes añadidos al plástico durante su producción. Cuando los animales comen estas partículas de microplástico también absorben todas esas sustancias toxicas.
Algunos los podemos encontrar en etiquetas de la siguiente manera:

Visualmente:
- Microesferas de color en pastas dentales y geles de baño.
- Espesantes y geles, un ejemplo muy característico es el gel antibacterial.
Algunos Sinónimos:
- Polímero de ácido acrílico.
- Carbómer.
- Carbopol
- Copolímero.
- Copolímero PVM/MA
CONCLUSIÓN
Es importante leer las etiquetas y conocer los productos que usamos diariamente. Los microplásticos por uso cosmético es algo perfectamente evitable, aprendamos a identificarlos y evitar su uso.
“La finalidad de este artículo es el de informar los estudios y ensayos existentes, creemos que no hay mejor manera para tener cambios positivos en nuestro entorno y salud que el de la información con bases científicas.”
Bibliografía:
Recomendación para reducir la contaminación por microplásticos en el medio marino, Initiative Internationale pour les Récifs Coralliens International Coral Reef Initiative.
https://www.icriforum.org/sites/default/files/ICRIGM31_Reco_microbeads_SP.pdf
FAO. 2017. Microplastics in fisheries and aquaculture. Fisheries and Aquaculture Technical Paper 615.
Thompson RC, Moore CJ, vom Saal FS, Swan SH. Plastics, the environment and human health: current consensus and future trends. Philos Trans R Soc B Biol Sci. 2009;364(1526):2153-66